Consultar la información crediticia de una persona o empresa en ICIRED
Por cada deuda publicada, dispondrás:
- Sector de actividad del acreedor
- Origen de la deuda
- Fecha de la deuda
- Importe actualmente impagado
Cada año, desde que empezamos a trabajar por cuenta ajena o propia, tenemos la obligación de cumplir con la Agencia Tributaria y presentar la conocida “Declaración de la Renta”. Durante dos meses, a través de al web de la Agencia o de forma física, podremos presentar el borrador de la declaración de la renta, en este caso, la declaración de la renta 2018, hace referencia a los ingresos obtenidos durante todo el año 2017. A lo largo de este post veremos y conoceremos todo lo necesario para realizar la declaración de la renta 2018.
El periodo para presentar la declaración de la renta de 2018 comienza el próximo 4 de abril.
Si tienes que hacer la declaración de la renta 2018 y tienes dudas… no te preocupes, aquí te ayudaremos resolviendo las preguntas más frecuentes respecto a la declaración de la renta.
Índice de contenidos del artículo:
La declaración de la renta es el documento que se presenta en el que se hacen constar todos los ingresos que hemos recibido sobre el año a declarar, así como las inversiones que hemos realizado. En este caso vamos a tratar toda la información de la declaración de la renta 2018.
En la declaración de la renta se recoge el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, más conocido por todos como IRPF (Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas). Este impuesto es de tipo personal y lo deben presentar todas las personas físicas que viven en España salvo excepciones (las podrás ver en el punto siguiente). Los ingresos a declarar tienen que corresponder al año fiscal anterior al que nos encontramos. Es decir, en la declaración de la renta 2018, presentaremos los ingresos obtenidos durante el año 2017.
El objetivo de la declaración de la renta es conocer si durante el año a valorar se han presentado los impuestos correspondientes. En el caso de que se haya cumplido y sobrepasado el pago de impuestos, la Agencia Tributaria devuelve la cantidad sobrante. Por el contrario, si no se han abonado todos los impuestos que se deberían se deberá abonar una cuota extra para compensarlo.
La declaración de la renta nos permite contribuir como ciudadanos que somos a las arcas del Estado.
Aunque es un trámite que tienen que llevar a cabo todas las personas físicas que trabajan de forma regular en España, que tributan en el país, y que contribuyen con sus aportaciones a las arcas del estado, no todo el mundo tiene obligación de realizar la declaración de la renta.
A pesar de esta excepción de realizar la declaración de la renta 2018, te recomendamos que realices el borrador (en el siguiente punto de mostramos como hacerlo) ya que es posible que te salga a devolver. En el caso contrario, no estarás obligado a presentarla.
Las personas que están obligadas a declarar, son todas aquellas personas contribuyentes, que sean personas físicas y que residen en España, a excepción de los siguientes casos que te contamos a continuación:
Aprende como realizar la declaración de la renta y las diferentes posibilidades que tienes para realizarla
Tal y como hemos comentado anteriormente, la declaración de la renta 2018 comienza el próximo 4 de abril de este año. Desde ese día, todas las personas podrán hacer la declaración de la renta a través del envío del borrador que encontramos en la página web de la Agencia Tributaria y, también, a través de los teléfonos 901 200 345 – disponibles de lunes a viernes desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde- y en horario ininterrumpido 24 horas en el teléfono 901 12 12 24.
A lo largo del periodo, los contribuyentes pueden cumplir sus obligaciones con Hacienda. Este trámite es en muchas ocasiones más sencillo de lo que parece, si se conoce cómo realizarlo de la forma óptima y cómo completarlo para no cometer ningún tipo de error en la declaración y evitar futuros problemas.
La declaración de la renta puede realizarse de manera individual, como individuo único, o de manera conjunta, perteneciendo a una unidad familiar. La declaración de manera conjunta suele realizar cuando se disponen de bienes comunes, como una casa, etc.
Hay dos formas de realizar la declaración de la renta: a través de un borrador o descargando el programa padre o a través de cita previa. Veamos las dos formas:
La declaración de la renta tiene como resultado dos estados: pagar o devolver. Te contamos como funciona cada caso.
En el caso de que salga positivo, tenemos el deber de ingresar en Hacienda la cantidad estipulada. Este ingreso puede realizarse de una sola vez, o dividirlo en dos pagos, que se abonarán a finales de junio (el día siguiente hábil de que termine la campaña de la declaración de la renta 2018). Además, podemos hacerlo a través de adeudo en banco (podemos pagarlo directamente desde nuestro banco), o a través de domiciliación bancaria. Este importe se abonará al Tesoro Público.
En caso de que la declaración salga a devolver, Hacienda nos deberá abonar la cantidad estipulada en nuestra declaración en un plazo de 6 meses.
En caso de que tu declaración de la renta salga a devolver, lo más común es que Hacienda te devuelva el dinero en un plazo de un mes. Sin embargo, Hacienda tiene un plazo de seis meses para devolverte el dinero.
A través de la página de la agencia Tributaria puedes comprobar en el apartado “Estado de Tramitación” en qué momento se encuentra la devolución de tu solicitud.
Tanto si te sale a pagar o a devolver estarás obligado a presentar la declaración de la renta en el caso de que no cumplas con ninguno de los requisitos de excisión que puedes consultar en el apartado 2 de este post.
Como norma general, cualquier persona física debe realizar la declaración de la renta de forma individual a no ser que integre una unidad familiar. Consideramos una unidad familiar en dos casos: en caso de matrimonio, es decir, dos personas unidas legalmente y que pueden tener hijos o no. En segundo caso, se considera una unidad familiar un padre o madre, separado legalmente, que conviva con sus hijos y se encargue de su manutención.
Teniendo siempre en cuenta que consideramos convivencia a la dependencia dependencia económica, se puede declarar por un hijo en dos casos:
Existe la posibilidad de pedir el fraccionamiento de la deuda con Hacienda cuando presentemos la declaración. Se pagará en un primer momento el 60 por ciento de la deuda y en un segundo momento el 40% restante. El primer pago se efectuará en junio, en el momento en el que se cierre la declaración de la renta y el segundo pago se realizará en noviembre.
La declaración complementaria permite subsanar los errores que se hayan realizado durante la declaración de la renta, ya sea por exceso de pago, o por defecto de ingreso de la misma. Hay que tener en cuenta que la declaración complementaria siempre debe realizarse una vez presentada la declaración de la renta en ejercicio y su finalidad única es la de subsanar los errores en la misma.
Ahora queremos que nos contéis vosotros, ¿cómo hacéis la declaración de la renta?, ¿es un trámite sencillo para vosotros u os supone algún tipo de quebradero de cabeza?, ¿hacéis vosotros la declaración de la renta, os ayudan los funcionarios de la Agencia Tributaria o trabajáis con un gestor? ¡Esperamos vuestros comentarios!